Rutas recomendadas Semana Santa de Córdoba
¿Vienes a Córdoba para disfrutar de la Semana Santa? Esta es tu guía. Además, si quieres tener toda esta información en tu móvil, descárgate nuestra APP que hemos preparado con tanto cariño: CórdobaTickets iOS y CórdobaTickets en Android. Os recomendamos rutas diarias, para no perderte entre las procesiones y poder disfrutar de todas ellas.
Domingo de Ramos
- 15.45: Rescatado – Parroquia Sta. Mª de Gracia y San Eulogio
La devoción a Jesús Nazareno Rescatado en nuestra ciudad data de los primeros años del siglo XVIII, tratándose de la adaptación local del Jesús de Medinaceli. El Jueves Santo 2 de abril de 1942 la cofradía realizaba su primera estación penitencial. Ha sido durante muchos de la única hermandad cordobesa en la que el paso de palio antecede al del titular Cristífero. Esto se debía a las largas filas de penitentes, aunque en la actualidad ya procesiona en su orden normal.
- 16.50: Penas – Parroquia Santiago Apóstol
La talla del Santísimo Cristo de las Penas es una de las más antiguas de la ciudad. Durante el siglo XVI se produce una gran devoción del Cristo de las Penas en el barrio de Santiago. La actual cofradía inicia su andadura contemporánea en 1955 desde la iglesia de Santiago Apóstol después de un breve periplo en la iglesia del Carmen de Puerta Nueva, la entidad cofradiera retorna a Santiago en la Cuaresma de 1991, donde se halla actualmente.
- 19.30: Huerto – San Pedro
Esta hermandad es una de las más antiguas de nuestra ciudad. La devoción a Jesús de la Oración en el Huerto se intensifica en los primeros lustros del siglo XX, y es desde su iglesia conventual de San Francisco y San Eulogio donde realiza su estación de penitencia junto a la imagen del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna (2003) y de María Santísima de la Candelaria en sus Dolores Gozosos.
- 21.37: Amor – Salida de carrera oficial
Fundada el 8 de mayo de 1955. En el año 1956 estaba prevista la primera salida procesional de la Cofradía, aunque finalmente la retrasó hasta el Domingo de Ramos del año siguiente. La cofradía del Amor fue la tercera de las cuatro que procesionaban el Domingo de Ramos. Como dato curioso cabe destacar que la Semana Santa de 1971 presentó la singularidad histórica de que al no poder realizar la estación de penitencia el Domingo de Ramos, a causa de la lluvia, la realizó el Jueves Santo.
- 22.30: Esperanza – Capitulares y entrada
El día de la Inmaculada de 1939 tiene lugar en Santa Marina, el primer acto constitutivo de la Hermandad, confirmado en el mismo lugar el 28 de enero de 1940. Buena parte de sus primeros cofrades eran de etnia gitana, por estas circunstancias fue pronto conocida popularmente por la hermandad de los “Gitanos”, aunque, con el paso del tiempo, la presencia de estos ha quedado reducida al mínimo.
Lunes Santo
- 17.30: Merced – Plaza de San Lorenzo
A lo largo del año 1954 crean un grupo de oración y de culto a la Eucaristía que pronto se convierte en el germen de una nueva cofradía de carácter sacramental. La Virgen de la Merced recorre por primera vez en procesión en el año 1954 desde la Iglesia de San Lorenzo Mártir. Desde su primera salida procesional, la hermandad lo hace solo con el paso de Virgen. En el año 1969 comenzaría la tradición de intercambiar ramos de flores con la cofradía del Remedio de Ánimas a su paso por la puerta de San Lorenzo.
- 18.45: Sentencia – Salida Plaza de San Nicolás
La incorporación de la Hermandad de la Sentencia a nuestra Semana Santa en el año 1945 supone el nacimiento del Lunes Santo cordobés. Sus orígenes se remontan a los últimos meses de 1944 cuando un grupo de feligreses de la parroquia de San Nicolás de la Villa. Actualmente es una de las hermandades con mas fervor del Lunes Santo y sus titulares, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de Gracia y Amparo los titulares más venerados de esta semana.
- 20.30: Vía Crucis – Salida Plaza de la Trinidad
En un principio, la hermandad se erige bajo el título de Santísimo Cristo del Vía Crucis, una talla de Cristo crucificado de finales del siglo XVI que estuvo vinculada en ese siglo a otra cofradía pasionista. En la actualidad, la cofradía mantiene su peculiar severidad penitencial en la salida procesional del Lunes Santo que discurre, en gran parte, por calles de la Judería donde se levantan los típicos altares domésticos que esta hermandad ha recuperado.
- 22.00: Estrella – San Fernando
En el año 1981 un pequeño grupo de cofrades daba los primeros pasos para la constitución de una nueva hermandad en la parroquia de la Trinidad que años posteriores se trasladaría definitivamente al barrio de la Huerta de la Reina, teniendo su ubicación en la Iglesia de San Fernando. La Hermandad de la Estrella tenía prevista su primera salida procesional en la tarde del Lunes Santo del año 1996 que se tuvo que retrasar al año siguiente porque la lluvia frustró la salida de ese año.
- 0.00: Ánimas – San Pablo y entrada
A finales del siglo XV se constata la existencia de corporaciones de ánimas en las parroquias cordobesas, aunque del Remedio de Ánimas está confirmada su actividad en el año 1545. El Lunes Santo de 1951, la cofradía realiza su primera estación de penitencia que presentaba una serie de innovaciones estéticas que sorprendieron a los cordobeses
Martes Santo
- 17.15: Buen Suceso – Salida San Andrés
EL 2 de octubre de 1973, da sus primeros pasos la Hermandad del Buen Suceso. En esta primera salida, la hermandad no salió de San Andrés, sino desde la casa de los Sepúlveda, en la calle General Varela. En el año 1986 se constituye la primera cuadrilla de costaleros del paso de misterio y en 1988 se aprueba el paso de la hermandad por la Cuesta del Bailío.
- 19.00: Santa Faz – Salida Iglesia de la Trinidad
En marzo de 1982, un grupo de jóvenes cofrades comienza a gestar la formación de una nueva cofradía cuyo primer título sería el de Hermandad de Penitencia de la Santa Faz. Con su sede canónica en la parroquia de la Trinidad y consiguiendo en el mes de octubre del año 1985 su ingreso en la Agrupación de Hermandades y Cofradías con la intención de realizar su primera salida procesional en el año 1986.
- 21.30: Agonía – Capitulares
Esta hermandad comienza a gestarse en el año 1978 cuando el párroco de Santa Victoria. El Lunes Santo de 1979, sin paso, a hombros de sus hermanos y alumbrado por antorchas el Cristo sale en procesión por las calles del barrio. En 1989 salía por vez primera la comitiva procesional que recorría las calles del barrio. En el año 1995 la hermandad se integra en la Agrupación de Hermandades y Cofradías decidiendo su incorporación al itinerario oficial.
- 22.30: Sangre – Carbonell y Morand
A mediados de los años setenta un grupo de jóvenes estudiantes del colegio cordobés de La Salle, dan vida al proyecto de una nueva cofradía. En el año 1987 la hermandad se integra en la Agrupación de Hermandades y Cofradías con voz, pero sin voto hasta realizar su primera salida procesional. El Martes Santo de 1989, la hermandad realiza su primera salida procesional con su paso de palio.
- 0.00: Prendimiento – Diario de Córdoba y entrada
Esta hermandad fue fundada el 7 de octubre de 1952, haciendo su primera salida procesional en la Semana Santa del año 1954 con cuatrocientos nazarenos, en su mayor parte alumnos salesianos. El 25 de octubre de 1987, la imagen de la Virgen de la Piedad salió en procesión letífica, sin palio, como conmemoración del año mariano decretado por Juan Pablo II.
Miércoles Santo
- 17.30: Perdón – Salida Iglesia de San Roque
La imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón posesionará hasta el año 1998. En el año 2000, se produce también un hito importante en la historia de la Cofradía, por fin se consigue procesionar a la imagen mariana que había sido el germen de esta hermandad. En la tarde del Miércoles Santo de ese año sale, por primera vez, en la estación de penitencia de la cofradía la imagen de Nuestra Señora del Rocío y Lágrimas.
- 19.30: Misericordia – Salida Basílica de San Pedro
La Misericordia fue la primera cofradía cordobesa cuyos penitentes vestían un hábito nazareno confeccionado en su integridad con telas de color blanco. En el año 1943 se estrenó el paso del Santísimo Cristo de la Misericordia, después de haber hecho estación de penitencia entre 1938 y 1943 en el paso de Nuestra Señora del Socorro y en el año 1950 se incorpora una imagen de Virgen como cotitular, que recibió la advocación de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo.
- 22.00: Pasión – Sta. Teresa de Jornet
A pesar de que los fieles del barrio ya veneraban a las imágenes titulares de esta Hermandad desde el siglo XVII, no se formó Cofradía en torno a ellas hasta 1939. En la Semana Santa de 1.941 la hermandad realiza su primera estación de penitencia el Jueves Santo y al año siguiente sería el Miércoles Santo continuando en este día hasta nuestros días. Añadiendo la incorporación a la estación de Penitencia de María Santísima del Amor y San Juan en 1949.
- 23.30: Calvario – San Pablo
La Santa Hermandad de la Sagrada Pasión data del año 1722 cuando se aprueban las reglas de esta hermandad. El 25 de agosto de 1722 realiza su primera salida de la vía sacra. En los años 80 y 90 continuará este auge que se materializará en los proyectos realizados entre los que destaca el nuevo paso para Jesús del Calvario.
- 00.30: Paz – Jardines de Colón y Entrada
A las ocho de la tarde del Domingo de Ramos 6 de abril de 1941 realiza su primera salida procesional. Acompañaba a la Virgen de la Paz en su paso una talla de San Juan Evangelista. En el año 1943, la hermandad se ubica definitivamente en el Miércoles Santo. En la actualidad es una de las hermandades con más hermanos en sus filas de nazarenos.
Jueves Santo
- 17.05: Caído – Salida San Cayetano
El primer paso para la constitución de esta hermandad hay que fijarlo con anterioridad al año 1676. Las dos imágenes de la cofradía no participarán en la procesión oficial hasta el año 1858. El 10 de diciembre de 1939 es nombrado hermano mayor el torero Manuel Rodríguez “Manolete”. Durante su mandato la cofradía adquiere nuevos bríos y recobra la pujanza en esta época se refuerza la relación de la cofradía con el mundo de los toreros.
- 19.30: Cristo de Gracia – María Auxiliadora
Desde el año 1937 el Cristo de Gracia procesiona en el desfile oficial del Santo Entierro y poco después pasa definitivamente la hermandad a realizar la estación de penitencia el Jueves Santo. La trayectoria de la hermandad del Cristo de Gracia desde 1955 hasta nuestros días ofrece rasgos comunes con la mayoría de las cofradías de penitencia, manteniendo estrechos vínculos con la Federación de Peñas cordobesas.
- 20.30: Sagrada Cena – Santos Mártires
El 31 de octubre de 1983 nace su junta fundacional y el 1 de mayo de 1985 se constituye canónicamente como cofradía sacramental. Tras recibir la autorización de la Agrupación de Cofradías como primera en acceder al itinerario oficial el Jueves Santo, la hermandad realiza su primera estación de penitencia el Jueves Santo 31 de marzo de 1994. Cabe también destacar que, en el año 2001, se sustituye la imagen de María Santísima de la Esperanza del Valle por la actual, aunque esta imagen no procesiona actualmente, la hermandad tiene ya el diseño del que será su paso de palio.
- 22.00: Nazareno – Capitulares
El primer testimonio de la existencia de una cofradía bajo la advocación de Jesús Nazareno es una escritura de donación a favor de esta fechada en 1487. Esta cofradía hospitalaria tras una larga etapa de postración se produce la reorganización de la hermandad a mediados del siglo XIX. En el año 1980 Nuestro Padre Jesús Nazareno saldrá por primera vez portado por hermanos costaleros y lo mismo ocurrirá con María Santísima Nazarena en el año 1983.
- 22.15: Caridad – San Pablo
Ramírez de Arellano señala el comienzo del siglo XV como la fecha de nacimiento de esta cofradía, aunque parece confirmarse que es el año 1469. En 1952 comenzó una colaboración que ha definido en el corazón popular a la hermandad del Señor de la Caridad hasta nuestros días: la presencia en la estación penitencial del Tercio “Gran Capitán” de la Legión, hermano mayor honorario de la cofradía.
- 00.30: Angustias – Capitulares y entrada
La cofradía más antigua que procesiona actualmente en nuestra Semana Santa es la de Nuestra Señora de las Angustias. Su traslado a la céntrica iglesia de San Pablo se lleva a cabo a principios de marzo de 1961 y que no es hasta el año 2014 cuando la hermandad retorna al restaurado templo de San Agustín, estableciendo en una calle aledaña su nueva sede.
Viernes Santo
- 18.45: Dolores – Salida Plaza de Capuchinos
La festividad de los Dolores de Nuestra Señora comienza a celebrarse de manera solemne en la Catedral a partir del año 1680. El nacimiento de la hermandad rosariana bajo el título de Nuestra Señora de los Dolores data del año 1717. Esta hermandad sacará durante seis domingos de cuaresma el rosario público por las calles y el Domingo de Ramos realiza una procesión que convoca a numerosos cordobeses. El acontecimiento más relevante de la historia de la cofradía en el siglo XX es la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores que se convirtió en la primera imagen de la ciudad que recibió tan alta distinción. En la actualidad, la Hermandad de los Dolores figura a la cabeza de las cofradías penitenciales cordobesas por número de hermanos y nazarenos.
- 19.30: Expiración – San Francisco
El domingo 23 de agosto de 1903 se produce la inauguración la Iglesia de San Pablo desde su reorganización en el año 1918, se incorpora a la procesión oficial del Viernes Santo y salen de manera ininterrumpida todos los años, salvo en 1928 por la lluvia. Pero no es hasta el año 1993 cuando durante una solemne misa se nombraría a Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos coronada.
- 20.35: Sepulcro – Salida Iglesia de la Compañía
La hermandad del Santo Sepulcro cierra los desfiles procesionales del Viernes Santo con los pasos de la Santa Cruz, Cristo yacente y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad las Penas. En el año 1995, es cuando realizará dicha imagen de la virgen su primera salida procesional, presentándose en un paso hasta entonces inédito en nuestra ciudad, con dos figuras más, San Juan y María Magdalena. En el año 2007, la hermandad acomete el proyecto de un nuevo paso para Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro, este nuevo paso, dorado y se estrenó en la tarde del Viernes Santo de ese mismo año causando una gran impresión entre los cofrades cordobeses.
- 22.00: Soledad – Plaza del Potro
En diciembre de 1979 un incendio asoló la Parroquia de Santiago afectando a la imagen de María Santísima de la Soledad que tuvo que ser restaurada en 1980. Y por consiguiente sus salidas procesionales tendrán lugar desde San Pedro, tal y como sucedió en las Semanas Santas de 1980 a 1985. En el mes de febrero de 1991 se vuelve a abrir al culto el templo de Santiago y la Soledad vuelve al mismo once años después.
- 23.30: Descendimiento – Puente Romano
La constitución de esta cofradía data de febrero de 1908. Y no es hasta el año 1986 cuando se produce la incorporación de la imagen de Nuestra Señora del Buen Fin y que se coronaria al año siguiente, y es la del Viernes Santo, 17 de abril del año de ese mismo año cuando se produce la primera salida procesional de Nuestra Señora del Buen Fin.
Domingo de Resurrección
La advocación del Resucitado ha estado ligada a este barrio desde muy antiguo; tenemos constancia de una Hermandad del Resucitado y Ánimas Benditas en 1562, lo que la convierte en una de las más antiguas de nuestra ciudad. Desde esta fecha en adelante, la Hermandad sufrió muchísimos altibajos: épocas de gran esplendor en las que, por ejemplo, se cubrían las calles con romero y juncia para la procesión, que alternaban con otras más decadentes. Hay constancias de que muy pocos años faltó la fiesta de Pascua en Santa Marina seguida de la procesión del Resucitado por las calles del barrio.